La Autocrítica Negativa

La autocrítica negativa, es una parte de nuestra personalidad que trata de ayudarnos a ser mejores, pero que se convierte en un problema par amuchas personas. Nuestro “crítico interno” utiliza la sobre-exigencia, la culpa, el miedo, la propia desvalorización, como herramientas que minan nuestra autoestima, seguridad, valoración y bienestar interior.

Nuestro crítico interno tiene unas ideas demasiado rígidas, nos plantea objetivos inalcanzables y se convierte en un duro censor de nuestras conductas y actitudes vitales.

Sin duda las personas adultas necesitan tener una sana autocrítica para realizar esfuerzos, acatar normas sociales y revisar sus aciertos y errores. Por lo tanto, aprender a guiarse internamente y conseguir nuestros objetivos en la vida desde la amabilidad y el respeto interior, es un objetivo urgente y necesario.

Os dejamos 6 CLAVES para gestionar la autocrítica negativa.

  1. Aprender a conocer a nuestro crítico interno.

Para poder cambiar nuestra autocrítica negativa primero necesitamos conocerla. Es decir, necesitamos tomar consciencia de cuándo y cómo aparece nuestro crítico interno, que efectos tiene en nosotros y en qué creencias se baja.

  1. Comprender y reconciliarse con la autocrítica negativa.

Una vez que tenemos consciencia sobre los contenidos de nuestra autocrítica negativa, una labor importante es comprenderla y de alguna manera reconciliarse con ella.

  1. Poner límites a nuestra autocrítica negativa.

Necesitamos frenar a esta parte negativa y crítica de nosotros cuando aparezca, porque como hemos visto no nos beneficia.

  1. Desarrollar la sana autocrítica y el buen trato interior.

Además de poner límites a nuestra parte crítica, es importante sustituirla por otras herramientas más útiles y adultas. Una sana autocrítica nos ayuda a ser mejores personas, a conseguir nuestros objetivos y a aceptar con madurez lo que no podemos cambiar.

  1. Actualizar las creencias de nuestra autocrítica negativa.

Nuestra autocrítica perjudicial, se baja en una serie de creencias que hemos ido acumulando en nuestra experiencia vital. Así que otro de los importantes aspectos para frenar la crítica, tiene que ver con actualizar nuestras creencias limitantes. Es decir, realizar un proceso de filtrado, quedándonos con lo que nos sirve y sustituyendo las creencias y exigencias limitantes por otras más saludables o más flexibles o más ajustadas a cada situación.

  1. Conocer y reparar las heridas emocionales.

Nuestra crítica interna se ha ido formando por la suma de experiencias negativas. Aprender a tratarte bien, a respetarte y a sustituir la autocrítica destructiva, es fundamental.

Si además de todo esto, queremos sanar nuestras heridas emocionales, la terapia puede ser un espacio de seguridad para conseguirlo.

¿Quieres Compartir? :
Scroll al inicio